INTRODUCCIÓN

La estrategia en la práctica en el ámbito de la actividad física y deportiva se refiere a la planificación y ejecución de acciones con el objetivo de alcanzar metas específicas en el rendimiento deportivo, el desarrollo físico o la mejora de habilidades motoras. Esta disciplina implica la aplicación de tácticas y enfoques planificados para optimizar el desempeño y lograr resultados deseados en un contexto deportivo o de actividad física.


En el contexto deportivo, la estrategia no se limita únicamente al juego en sí, sino que abarca aspectos más amplios como la preparación física, la nutrición, el descanso y la gestión mental. La implementación efectiva de estrategias contribuye no solo a mejorar el rendimiento atlético, sino también a minimizar el riesgo de lesiones y promover la salud general.


La planificación estratégica en la actividad física también se extiende a niveles recreativos y de acondicionamiento físico, donde se busca alcanzar objetivos personales como la pérdida de peso, el fortalecimiento muscular o la mejora de la salud cardiovascular. En este contexto, la estrategia implica la selección adecuada de ejercicios, la estructuración de programas de entrenamiento y la gestión del tiempo y la energía.


La aplicación exitosa de estrategias en la práctica deportiva implica una comprensión profunda de los principios del entrenamiento, así como la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes. Los profesionales del deporte, entrenadores y practicantes deben ser capaces de evaluar continuamente el progreso, ajustar las estrategias según sea necesario y mantener un enfoque holístico que abarque tanto el aspecto físico como el mental.


En este caso hemos centrado nuestro trabajo en distintos documentos en los que se explican distintas estrategias adaptadas según el problema y el objetivo que se pretende alcanzar.


A continuación, se destacan algunas ideas clave de algunos autores que hablan sobre ello:

Jacques Delors: Este autor, en su informe "La educación encierra un tesoro" para la UNESCO, destaca la importancia de la educación física no solo como una actividad para el desarrollo físico, sino como una herramienta integral que contribuye al desarrollo de las personas en aspectos cognitivos, afectivos, sociales y motores. Delors aboga por una educación que promueva el aprendizaje a lo largo de la vida, integrando de manera efectiva la educación física en el proceso educativo.


Díaz López y Contreras Jordán: Estos autores, en su libro "Metodología de la enseñanza de la educación física", proponen enfoques metodológicos para la enseñanza de la educación física. Subrayan la importancia de la planificación estratégica en la estructuración de las clases, considerando los objetivos educativos, la diversidad de los estudiantes y la inclusión de diferentes formas de evaluación.


Graupera Sanz y Anguera: En su trabajo "La estrategia pedagógica en educación física", exploran la necesidad de establecer estrategias pedagógicas específicas en el ámbito de la educación física. Se centran en la importancia de adaptar las estrategias a las características individuales de los estudiantes, reconociendo la diversidad de habilidades y necesidades.


David Kirk: Este autor, en sus investigaciones sobre la educación física y deportes en la escuela, destaca la necesidad de una enseñanza estratégica que vaya más allá de simplemente instruir en habilidades motoras. Propone una pedagogía que involucre a los estudiantes en la toma de decisiones, fomenta la reflexión y considere aspectos sociales y culturales en la enseñanza de la educación física.


Marcelo Roffé: En su obra "El cuerpo tiene sus razones", Roffé destaca la importancia de comprender el cuerpo como un medio de expresión y comunicación en la educación física. Aboga por estrategias pedagógicas que fomenten la conciencia corporal, la expresión creativa y el desarrollo de habilidades motrices.


A lo largo de las distintas épocas, la estrategia de práctica en la educación física ha experimentado cambios significativos:


  • Siglo XIX: Orientación militar y formación física básica.

  • Principios del siglo XX: Transición hacia enfoques pedagógicos, valorizando el juego y la actividad física para el desarrollo integral.

  • Décadas de 1950-1960: Enfoque en la aptitud física y la salud, con programas centrados en mejorar la forma física.

  • Décadas de 1970-1980: Énfasis en la educación física inclusiva, con la introducción de deportes alternativos y actividades recreativas.

  • Siglo XXI: Mayor atención al bienestar holístico, incorporando aspectos cognitivos, emocionales y sociales, junto con la diversificación de actividades para promover un estilo de vida activo.


Estos cambios reflejan la evolución de la comprensión pedagógica y las prioridades sociales en cada período histórico.



















En el caso de la aplicación práctica, hemos realizado una síntesis sobre uno de los documentos citados anteriormente ”Estrategia de orientación psicopedagógica para la calidad educativa: un reclamo en la formación de deportistas”, en el que se explica la metodología utilizada, resultados y conclusiones de los mismos.
x

  • 1.1 Síntesis de los artículos:


Texto 1: Motivación como estrategia didáctica en la clase de educación física y deporte.


El texto destaca la importancia de la motivación en el cumplimiento de actividades y acciones humanas, especialmente en el ámbito de la educación física. Se enfatiza que los instructores deben poseer conocimientos adecuados sobre la motivación para aplicarlos eficazmente en su trabajo. Se menciona que la motivación es crucial para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus metas en el contexto deportivo.


Se señala que los docentes de educación física deben motivar constantemente a sus estudiantes, ya que la adecuada motivación puede influir en los triunfos o derrotas en la práctica deportiva. Se hace referencia a Roberts (1995), quien relaciona la motivación con la conducta ejecutiva y la persistencia en el ejercicio físico. Sin embargo, se destaca que, a pesar de su importancia, la motivación es un fenómeno poco comprendido en el campo de la pedagogía.


El texto plantea que el trabajo realizado se basa en la recopilación y análisis de diversas fuentes de información, con el objetivo de proporcionar a los docentes de educación física material bibliográfico que les ayude en su desarrollo diario. Los objetivos generales del trabajo incluyen analizar la importancia de la motivación en el desarrollo de las clases de educación física y la práctica deportiva.


Finalmente, el trabajo concluye con la presentación de conclusiones, recomendaciones y referencias citadas, reafirmando la relevancia de entender y aplicar la motivación en el contexto educativo y deportivo.

Texto 2: Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar.


El texto empieza con  la creciente preocupación social por el aumento de conductas violentas, conocido como acoso escolar, especialmente entre la población infantil y juvenil. Se destaca que las consecuencias negativas de la violencia escolar afectan las relaciones sociales, afectivas y los procesos educativos. Se menciona la falta de comprensión y el incremento de la violencia escolar a nivel mundial.


El ciberacoso escolar también se señala como una nueva forma de violencia entre iguales, utilizando tecnologías de la información y la comunicación. Se describen tipos de agresiones, como físicas, verbales y exclusión social. Se destaca la importancia de comprender los roles de agresor, víctima, testigo y colaborador.


Estudios indican que aproximadamente el 20% de los escolares ha sido víctima de violencia escolar. Se enfatiza la responsabilidad de docentes, familias y administración en la implementación de estrategias de prevención y resolución de conflictos. La definición de bullying se presenta como el maltrato prolongado con la intención de dominio sobre el otro mediante intimidación y/o violencia.


La relación entre la práctica de actividad física (AF) y deportiva en escolares de Educación Primaria en la Región de Murcia y la victimización por violencia escolar es el foco del estudio propuesto, con el objetivo de diseñar iniciativas que fomenten la prevención y resolución de conflictos antes de que se conviertan en casos de violencia escolar.

Texto 3: Enseñanza en la iniciación con diferentes estrategias en la práctica.


La investigación trata sobre las estrategias de enseñanza con enfoque técnico, táctico o técnico-táctico para iniciar la enseñanza del deporte en las clases de Educación Física. El estudio fue presentado en el Congreso de Lérida en 1997, donde se expusieron las líneas generales. Ahora, se presentan datos adicionales que buscan profundizar en las opciones de enseñanza deportiva mencionadas. El objetivo es determinar cuál de estas estrategias es más adecuada para el inicio de la enseñanza deportiva en el ámbito educativo.

Texto 4 : Transformación de la práctica pedagógica a través de aplicación de las orientaciones metodológicas en el proceso educativo.


El documento sistematiza las experiencias de los maestros en la implementación de procesos educativos bajo el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Destaca la importancia de generar una educación transformadora que responda a las realidades, promueva la formación integral de los estudiantes y los conocimientos. Se enfatiza la relación con la realidad educativa y la educación intracultural, intercultural y de varios idiomas.

 

La educación comunitaria se destaca como fundamental para formar a los estudiantes en valores comunitarios, fomentando la armonía social, el respeto y la convivencia. El documento se basa en la socialización de experiencias entre maestros y se titula "Transformación de la práctica pedagógica a través de la aplicación de las orientaciones metodológicas en el proceso educativo".

La educación en comunidad transmite que se realicen lazos entre los estudiantes fomentando el trabajo en equipo conjunto a los valores que se transmiten en ellos


Se centra  en el contexto de la comunidad, las metodologías , las experiencias vividas por los maestros , productos y resultados obtenidos. Finaliza con recomendaciones basadas en la experiencia , incluyendo evidencias fotográficas de datos, planes de desarrollo didácticos y técnicas empleadas. Los maestros comparten el documento con la intención de mejorar sus prácticas educativas y generar interés entre los lectores.

Texto 5 : Transformación de la práctica pedagógica a través de aplicación de las orientaciones metodológicas en el proceso educativo.


Se aborda la preocupación por la disminución de la actividad física en España y otros países desarrollados, especialmente en personas mayores. A medida que envejecen, las personas tienden a reducir la cantidad e intensidad de la actividad física, lo que puede llevar al desarrollo de enfermedades y limitaciones. Se destaca que la disminución de habilidades físicas asociada al envejecimiento se puede prevenir y revertir con atención adecuada a la condición física y la actividad física.


A pesar de la creciente conciencia sobre los beneficios del ejercicio, el número de personas mayores que realizan actividad física de manera regular sigue siendo bajo. Se mencionan datos que muestran que, aunque muchos mayores dan paseos y realizan actividades ligeras, el porcentaje que realiza deporte en un club es bajo.


Se observa un aumento en la práctica de ejercicio en personas mayores, motivado por la jubilación, prescripciones médicas y programas de ejercicio en instalaciones deportivas. Sin embargo, la sociedad actual no favorece la actividad física, y factores como la automatización y la tecnología han contribuido al sedentarismo. Se destaca la importancia del ejercicio regular para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida en la vejez.

 Concluye resaltando que, aunque no se puede evitar el envejecimiento, se puede cambiar la velocidad y reversibilidad del proceso a través del ejercicio y la actividad física regular.

Texto 6 :  Estrategia en la práctica global vs. analítica en la iniciación al judo.


El Judo se considera una disciplina deportiva que abarca aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos, mecánicos e intelecto-motores, contribuyendo al desarrollo integral de la persona. Sin embargo, se señala que muchos monitores de Judo aún emplean un modelo de enseñanza tradicional, centrado en la demostración técnica del profesor y la reproducción fiel del modelo por parte del alumno, lo que limita la creatividad y la adaptación individual del estudiante.


Se destaca que el Judo implica cambios rápidos de movimientos y requiere anticipación, lo cual puede ser difícil para los alumnos en etapas iniciales. Se presentan tareas simples y abiertas, permitiendo a los estudiantes descubrir por sí mismos diversas acciones técnicas. Se enfatiza la importancia de no limitar los gestos técnicos a modelos preestablecidos, sino fomentar la exploración y comprensión de situaciones motrices.


Blázquez sugiere que el estudio sistemático de cada juego y su lógica interna, junto con una pedagogía reflexiva sobre las situaciones motrices, es clave para abordar la enseñanza deportiva y contribuir al desarrollo de la inteligencia motriz. El texto también presenta una aproximación teórica a diferentes tipos de estrategias en la práctica, aplicadas al Judo, analizando sus ventajas e inconvenientes en la iniciación deportiva. Finalmente, se concluye destacando la importancia de la estrategia global en las primeras etapas de la enseñanza del Judo.

Texto 7 : Estrategia de orientación psicopedagógica para la calidad educativa: un reclamo en la formación de deportistas.


En el proceso de formación de estudiantes-deportistas con altas capacidades, la armonización entre la enseñanza y la práctica de deportes de alta competición se presenta como un desafío. El objetivo del estudio es diseñar acciones de orientación psicopedagógica para lograr la formación integral de estudiantes-deportistas de Taekwondo, facilitando la armonización entre la práctica deportiva y la actividad académica.

Se utiliza una metodología cualitativa, con métodos descriptivos y exploratorios para diagnosticar las condiciones actuales del proceso de orientación psicopedagógica. Los resultados indican la necesidad de implementar acciones que mejoren este proceso, promoviendo la coordinación entre docentes, entrenadores, psicólogos y otros involucrados en la formación integral de los estudiantes-deportistas, quienes deben desempeñar un papel activo en este proceso. La coordinación de docentes , entrenadores, psicólogos y otros involucrados. 

Estructura general del trabajo:

En el desarrollo del marco teórico, explicamos los ámbitos fundamentales de la documentación utilizada para la realización del trabajo. 


En el caso de la aplicación práctica, hemos realizado una síntesis sobre uno de los documentos citados anteriormente ”Estrategia de orientación psicopedagógica para la calidad educativa: un reclamo en la formación de deportistas”, en el que se explica la metodología utilizada, resultados y conclusiones de los mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

APLICACIÓN PRÁCTICA

MARCO TEÓRICO

CONCLUSIONES